Ir al contenido principal

PROYECTO

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DEMOCRÁTICOS

JUSTIFICACIÓN

El proyecto de Educación para los Derechos Humanos de la Institución Educativa Técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña es la herramienta que nos permite la formación para el respeto de los derechos humanos como la vida, el pluralismo, la convivencia, la tolerancia, la libertad, la paz y la democracia, teniendo relación con la constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Educación 115/1994 aprobado además por el Ministerio de Educación Nacional.

Desde la proclamación de los derechos humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 donde se establece la educación como un derecho humano universal, el artículo 26 establece el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos además del mantenimiento de la paz.

A través de este proyecto esperamos que nuestra comunidad educativa se familiarice con los aspectos relacionados con los derechos humanos, que estos sean vivenciales, prácticos permitiéndoles una formación en los cambios actitudinales, con ampliación de conocimientos y el desarrollo de las capacidades donde pueda interactuar en cualquier lugar y momento, ya sea dentro o fuera de la institución, en el ámbito familiar o social donde se desenvuelva el estudiante.

Este proyecto busca la transversalidad en las áreas del conocimiento y la aplicación de este en las jornadas pedagógicas dentro del marco organizativo del cronograma de actividades de la Institución para que toda la comunidad lo conozca y lo aplique en su quehacer diario. Además, va inmerso en el macro proyecto de la Institución titulado: “MI PROYECTO DE VIDA… UNA MIRADA AL FUTURO…” el cual permite la integración con los demás proyectos aprobados por el MEN.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La situación que presentan los estudiantes en su medio familiar con violencia intrafamiliar, soledad, aspectos nocivos del entorno social como consumo de psicoactivos, altercados, lo que ven a través de los medios masivos de comunicación donde piensan que lo que escuchan o ven es lo correcto sin permitirse argumentar o criticar lo correcto, muchos viven con la descomposición del núcleo familiar, crisis en la identificación de valores, madres adolescentes o con embarazos no deseados, y falta de un proyecto de vida, es por lo tanto necesario el programa de educación para el desarrollo de los derechos humanos que le permitirá un análisis de su situación y cambios en sus actitudes y practicas diarias de su entorno familiar, escolar y social.

OBJETIVO GENERAL

Empoderar al gobierno escolar en los derechos, deberes y  leyes que respaldan a la comunidad educativa para construir ambientes de paz, convivencia  y democracia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Sensibilizar al gobierno escolar en sus derechos y deberes como entes de participación y representación
  2. Instruir  al gobierno escolar en el uso de los  mecanismos de participación ciudadana y la mediación de conflicto
  3. Generar ambientes y eventos democráticos virtuales  y presenciales que fortalezcan la convivencia y la mediación de conflictos.
  4. Vincular a las entidades Gubernamentales y no Gubernamentales en el programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos con la disponibilidad de recursos necesarios en la difusión del proyecto.

POBLACIÓN BENEFICIADA

El programa de educación para el ejercicio de los Derechos Humanos beneficia a toda la comunidad de la Institución Educativa Técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña, con un total de   1440 estudiantes en edades entre los 5 y 18 años los cuales están distribuidos en las siete sedes, conjuntamente se hará la difusión e invitación a padres de familia, docentes y administrativos para el acompañamiento en el desarrollo de todas las actividades que tienen que ver con todos los aspectos de los Derechos Humanos y su inclusión  en el macro de proyecto de vida.

                                                       MARCO TEÓRICO

Con la segunda guerra mundial se dio la necesidad de crear un organismo que contribuyera a la paz mundial y es la organización de las Naciones Unidas quien con la declaración de los derechos humanos buscan que las comunidades tengan un orden social, de conocimiento y defensa de los derechos de los individuos y posteriormente de los niños, niñas y jóvenes frente al marco de los derechos humanos, con la Constitución de 1991 se orienta al Estado para el manejo de los procesos en derechos humanos y las políticas públicas se sitúan hacia la dirección social y en el aspecto educativo donde se manifiesten acciones de resolución de conflictos y de las problemáticas presentes a nivel local o nacional y que son necesarias para lograr la sana convivencia.

Proyecto pedagógico: De acuerdo al decreto 1860, artículo 36, el proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.

Los proyectos pedagógicos transversales fueron establecidos en el Art. 14 de la ley 115 de 1994 son: educación Ambiental, Educación sexual y Derechos humanos (educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de valores humanos).

Hilos conductores: Son las comprensiones que se quieren alcanzar en el estudiante, donde se integran las competencias básicas y ciudadanas. El uso de los hilos integra a toda la comunidad educativa como maestros y padres de familia.

Democracia: La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta escogencia se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo indique nuestra Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando siempre lo mejor para el país.  La democracia se aprende. Por ello la escuela debe promover actividades que estimulen la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el debate constructivo, el ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas, etc. El papel de los equipos directivos es determinante.

Derechos humanos: Los Derechos Humanos son el conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales de todas las personas del mundo, en todas las circunstancias.  “toda persona tiene derecho a la educación (…) la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos …” (Artículo 26).

Gobierno Escolar: El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Es la instancia directiva de orientación académica y administrativa en la cual participan todos los integrantes de la comunidad educativa. Hacen parte del gobierno escolar: EL Rector, el consejo directivo y el consejo académico.

La Perspectiva de Género: viene cobrando importancia a nivel mundial porque su objetivo, que es el de propender por una equidad de oportunidades (laborales, sexuales, judiciales, etc.) para los dos géneros, está enmarcada en la declaración Universal de los derechos humanos como parte fundamental de los seres que nacen libres e iguales en dignidad y derechos. De este modo se busca una mejor calidad de vida para el género femenino que por lo general ha estado en desventaja frente al género masculino.

Si cada persona reflexiona desde su hogar las preferencias y oportunidades que se le han dado para uno de los géneros, entenderá que no es fácil lograr esta equidad y que es indispensable conocer las normas y leyes que respaldan esta temática.

A nivel internacional existen diferentes compromisos a través de Pactos, Acuerdos y Convenios que obligan al Estado Colombiano a desarrollar políticas y programas que aborden la temática de mujer, género y equidad, de manera que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres en el marco de la dignidad humana, la vida, el desarrollo y la ciudadanía de las mujeres colombianas.

Comunidad educativa: según la ley 115 de 1994 art. 6 y decreto 1860 de 1994, art. 18, está conformada por:

  • La totalidad de los estudiantes matriculados.
  • Los Padres y Madres de los alumnos o sus acudientes
  • Los docentes vinculados a la institución Educativa
  • Los directivos docentes y administradores escolares
  • Los egresados organizados para participar

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de la Institución y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno Escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente dec

                                                           MARCO LEGAL

Constitución política de Colombia 1991, artículos 1,2,7, 11 a 22, 67.

Ley General de Educación 115 de 1994.

Decreto 1860 de 1994.

Ley de la juventud 375 de Julio 4 de 1997.

Ley 1098 de 2006 Código de la infancia y la adolescencia.

Declaración universal de los derechos humanos 10 de diciembre de 1948 ONU.

Ley 70 de 1993 y del Decreto 112 de 1998.

Ley 1620 de 2013  reglamentada con  el Decreto 1965 de 2013, crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Ley 1257 de 2008 dictó normas sobre sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, estableciendo en su artículo 10, que el Ministerio de Comunicaciones, hoy de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, debe elaborar programas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas, a garantizar el respeto a la dignidad de la mujer y a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, evitando toda discriminación contra ellas. 

DESCRIPCIÓN DEL HILO CONDUCTOR

El proyecto macro de la Institución tiene el hilo conductor PROYECTO DE VIDA y acorde con la postura nacional e internacional en cuanto la aplicación de los derechos humanos hablamos del hilo conductor: la CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DEMOCRÁTICOS donde se visualizará la violencia sexual en todos sus aspectos, acoso escolar, la violencia de género y la violencia contra la mujer, la participación libre y democrática, la tolerancia, igualdad, comprensión, respeto y la sana convivencia.

                                                    METODOLOGÍA

Se tendrá en cuenta la concertación, buscando la integración entre los estudiantes, abriendo espacios para llevar a cabo este proyecto, se incluirá a la comunidad educativa en las actividades como jornada de las elecciones a gobierno escolar invitando personas que nos acompañen en charlas y talleres acordes con las temáticas de los derechos humanos, asumiendo responsabilidades con las funciones  que se establezcan con anterioridad para un buen desarrollo de las actividades, brindando oportunidades de participación y haciendo uso de la democracia y la justicia

MATRIZ PEDAGÓGICA


                       CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EVENTOS SIGNIFICATIVOS


PRESUPUESTO



MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

 

REFERENCIAS

Decreto 1860 de agosto de 1994.

Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Decreto 230  11/02/2002

http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-220386.html.

http://www.senado.gov.co/legales/item/11156-que-es-la-democracia

http://www.redires.net/?q=node/1088

La Ley General de Educación (Ley 115/94).

www.colombiaaprende.edu.co.

La enseñanza de los Derechos Humanos Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias, Naciones Unidas Nueva York y Ginebra, 2004.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRESENTACIÓN

PROYECTO  DE EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DOCENTES RESPONSABLES : Nancy Quijano (Lidera) Loreley Moreno Myriam Moreno Julio Aponte Luz Nelly Claudia Riaño Jennifer Lucia  Mora Jennifer Tatiana Parra Restrepo Jeniffer Carolina Forero Gabriel Melo